Este es un servicio nuevo: sus comentarios nos ayudarán a mejorarlo.
Incrementando transparencia: Cómo México está abriendo y conectando datos de la contratación pública
Sistema Nacional Anticorrupción, México,
6 minute read
La Plataforma Digital Nacional (PDN) de México es un pilar de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. Ahora está entrando en una nueva e importante fase de desarrollo.
Resumen
Erradicar la corrupción depende del acceso a datos abiertos y de un público comprometido
Juntar datos de distintos niveles de gobierno, hacerlos accesibles, comparables y útiles para combatir la corrupción, puede ser un desafío
Un enfoque nacional y coordinado puede ayudar a los gobiernos subnacionales, que a veces carecenr de las capacidades técnicas o los recursos necesarios, a proporcionar datos a una plataforma nacional
El problema
La Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA) establece obligaciones de transparencia en las contrataciones públicas para todo el país, pero como República Federal, gran parte del gasto del sector público de México se delega en los 33 estados soberanos y autónomos.. La ley requiere que cada estado implemente sistemas para proporcionar datos de las contrataciones públicas locales a la plataforma nacional, pero obtener datos de calidad de cada uno de los 33 estados y sus instituciones ha sido uno de los mayores desafíos para el equipo de la plataforma digital nacional.
“Los datos abiertos pueden ayudar a prevenir y combatir la corrupción arrojando luz sobre las actividades, decisiones y gastos del gobierno. Aumentan los niveles de responsabilidad y así permiten que los ciudadanos y el gobierno puedan monitorear mejor el flujo y el uso del dinero público”
Por ejemplo, para evitar que un funcionario sancionado por corrupción en un estado encuentre trabajo en otro (como sucede actualmente en México), la plataforma nacional digital requiere que todos los estados proporcionen datos sobre los servidores públicos y empresas sancionados. Actualmente solo el gobierno federal, el Estado de México y Sonora brindan esta información.
El enfoque
La Plataforma Digital Nacional (PDN) permite que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) recopile, consulte e interrogue información clave para prevenir, investigar y sancionar la corrupción en todos los niveles de gobierno.
La PDN, que se desarrolla y administra en la Secretaría del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), tiene como objetivo poblar 6 sistemas de datos de todas las instituciones gubernamentales federales y estatales y hacerlos accesibles al público. Los 6 sistemas son:
Declaraciones. Sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal
Servidores públicos en contrataciones. Sistema de los Servidores públicos que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas
Sancionados. Sistema nacional de Servidores públicos y particulares sancionados
Fiscalización
Denuncias
Contrataciones públicas. Sistema de Información Pública de Contrataciones
El equipo de la PDN de la SESNA vio la necesidad de apoyar a los gobiernos subnacionales en proporcionar sus datos a la plataforma nacional, reconociendo al mismo tiempo que las necesidades y contextos son distintos en todo el país.
Con el fin de entender mejor la situación de cada estado, SESNA lanzó un tablero para ilustrar dónde se han logrado avances y dónde se necesita más progreso.
El tablero de SESNA muestra cómo cada estado está proporcionando sus datos a la PDN
El lanzamiento del tablero fue acompañado por una biblioteca que contiene herramientas de código abierto, fáciles de replicar, para ayudar a los gobiernos subnacionales a superar los desafíos técnicos de proporcionar sus datos a la plataforma nacional. El Mercado Digital Anticorrupción empezó con herramientas para las declaraciones de conflictos de interés y servicios web para conectar los Registros de Servidores públicos en contrataciones (S2) y las listas de Sancionados (S3).
ilustración del Mercado Digital anticorrupción
El Programa de Mercado Digital Global del Servicio Digital del Gobierno del Reino Unido (GDS) ha estado trabajando con el equipo de PDN de la SESNA desde diciembre de 2019, apoyando un proyecto piloto en tres estados (Chihuahua, Jalisco y Oaxaca) con un enfoque en el sistema 2 y sistema 3.
Además del desarrollo del API, el equipo de la PDN apoya en:
Transferencia de conocimientos a los equipos técnicos de cada estado en el piloto, de modo que sean autosuficientes para usar, actualizar y mantener la API
Creación de documentación y guías de la API necesarias para reproducir el proyecto en otros estados
Aunque los datos recopilados actualmente en la plataforma nacional siguen siendo mayormente del gobierno federal, ahora hay un nuevo impulso detrás del objetivo de conectar los datos a nivel estatal. Junto con los datos de Sonora y el Estado de México, los estados de Aguascalientes y Jalisco están proporcionando datos de conflictos de interés y los tres estados que participan en el piloto agregarán sus registros de compradores y listas de sancionados en enero de 2021.
Cientos de representantes del gobierno y la sociedad civil asistieron al evento de lanzamiento de la nueva versión de la plataforma nacional que incluyó un panel de expertos con representantes de Transparencia Mexicana y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El enfoque práctico de SESNA, que apoya a proyectos piloto y las herramientas en código abierto, los manuales y guías necesarios para ayudar a quienes generan y estandarizan datos a nivel local, resultará en que cantidades significativas de datos de calidad empiecen a llegar a la PDN durante el próximo año.
“El Sistema Nacional Anticorrupción podría ofrecer un gran avance en la lucha contra la corrupción en México. [Sin embargo ...] la interoperabilidad de los sistemas de información existentes presenta importantes desafíos técnicos”
Como señala Pablo Villarreal, Jefe de la Unidad PDN:
“Queremos que todo sea "transparente". Esto es genial, pero la transparencia sin un propósito no es útil. [...] Para seguir adelante, debe haber un impulso real para abrir y estandarizar los datos, y un verdadero compromiso político”
Combinar el compromiso político con un enfoque tenaz en la entrega de soluciones técnicas es un desafío que aún enfrenta el equipo de SESNA para que el PDN esté completamente en funcionamiento con datos utilizables y de calidad.
Próximos pasos
Aprovechando la situación actual, la SESNA tiene una agenda completa por delante para finalizar el piloto con Chihuahua, Jalisco y Oaxaca. El objetivo es poner más herramientas a disposición de las agencias gubernamentales a través de la Biblioteca del Mercado Digital Anticorrupción y ampliar el apoyo a otros estados y entidades federales para proporcionar más y mejores datos a la plataforma.
El Programa Global Digital Marketplace de GDS continuará su apoyo al equipo de la PDN durante los próximos meses y durante el 2021, creando una base desde la cual se podrá escalar el proyecto a los demás estados. Esto ayudará a que México tenga una visión verdaderamente nacional, y una capacidad de mitigar los riesgos de corrupción y fraude para implementar así las obligaciones de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.