Una campaña de salud en Ecuador recomienda el uso de las mascarillas cubrebocas.

Cómo el Covid-19 aceleró la reforma de la contratación pública en Ecuador

Servicio Nacional de Contratación Pública, Ecuador,

5 minute read

Ecuador ha utilizado los datos abiertos y el poder de los medios sociales para combatir una ola de corrupción en compras públicas durante la pandemia Covid-19.

Resumen

  • La pandemia ha creado condiciones en las que la corrupción puede florecer
  • La erradicación de la corrupción depende del acceso a datos abiertos y de un público comprometido
  • Las redes sociales son una herramienta poderosa tanto para exponer las irregularidades como para promover la confianza

El problema

En todo el mundo, COVID-19 ha traído no solo una emergencia sanitaria sino una crisis de confianza en las compras públicas.

En septiembre del año 2020, Transparencia Internacional informó que denunciantes habían reportado 1800 casos de corrupción durante esta pandemia.

Antes de COVID-19, la agencia de contratación pública de Ecuador, SERCOP, estaba en proceso de actualizar su sistema de contratación electrónica y de utilizar el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS por sus siglas en Inglés) para permitir que los usuarios del sistema pudieran publicar datos y documentos en cada etapa del proceso de contratación.

Este cambio, creado como una respuesta a años de escándalos de corrupción en las compras públicas, adquirió un mayor grado de urgencia, cuando el virus impactó severamente al país, saturando el sistema de salud y provocando compras de pánico de insumos médicos.

El enfoque

A principios de abril, SERCOP presentó una herramienta de monitoreo público para compras de emergencia en su plataforma de e-Procurement.

Un video publicado en Twitter mostró cómo buscar contratos emitidos durante la pandemia y promovió que el público se convirtiera en denunciantes, alertando posibles actos de corrupción a través de un formulario en línea.

El uso de las redes sociales también permitió que los usuarios dieran su retroalimentación sobre la herramienta de monitoreo en tiempo real, identificando áreas para mejorar.

"La Ciudadanía puede participar de forma activa en el control social de las compras por emergencia" mensaje compartido por el Servicio Nacional de Contratación Pública

Esta imagen fue compartida vía Twitter desde la cuenta del SERCOP para promover que el público monitoree las compras de emergencia.

Poco tiempo después se compartió La guía de compras de emergencia (PDF 430 KB) que recordó a las autoridades contratantes de lo siguiente:

  • Utilice únicamente compras de emergencia para contratar obras, bienes y servicios relacionados con la pandemia
  • Publicar los detalles de los contratos de emergencia en el portal de contratación pública en un plazo de 48 horas
  • Monitorear el comportamiento sospechoso de proveedores, tales como las licitaciones fraudulentas y la manipulación de precios, cobrando precios excesivos para aprovechar el aumento de la demanda

Los resultados

Los datos abiertos proporcionados por la plataforma permitieron exponer varios casos de manipulación de precios.

Uno de los peores casos involucró al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, comprando miles de mascarillas quirúrgicas a US$12 cada una, tres veces más del precio normal.

Tras la exposición de la discrepancia de precios en Twitter, todas las operaciones de compra dentro del IESS fueron detenidas.

En Agosto 2020, el informe (PDF 31.5MB) de la organización local anti-corrupción Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) reveló que:

  • Entre abril y julio del 2020 se gastaron US$200 millones de dinero público a través de compras de emergencia
  • El 20% de los contratos se destinaron a solo diez empresas
  • Los artículos de más alto valor incluyeron mascarillas y guantes quirúrgicos, medicamentos como paracetamol y kits de prueba de COVID

El informe llevó a los periodistas a ahondar más en la investigación, revelando que dos individuos habían recibido más de US$15,3 millones de dinero público.

Datos mostrando que más de una quinta parte de los contratos se adjudicaron solamente a 10 proveedores. Créditos: Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Datos mostrando que más de una quinta parte de los contratos se adjudicaron solamente a 10 proveedores. Créditos: Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Los desafíos

El informe de la FCD señaló varias áreas en las que los datos y la plataforma podrían mejorar:

  • la búsqueda de información, particularmente de los precios unitarios, no fue un proceso sencillo y llevaría demasiado tiempo para la mayoría de los miembros del público
  • los contratos no indicaron qué procedimientos de compra fueron utilizados durante la emergencia, como por ejemplo, adjudicación directa
  • los errores de codificación causaron que muchos contratos tuviesen que verificarse manualmente para garantizar la precisión de los datos.
COVID-19 ha hecho que la gente sea consciente de los costos de las malas compras. Los costos de hacerlo mal han sido especialmente evidentes.

Gavin Hayman, Director Ejecutivo, Asociación de Contratación Abierta

Próximos pasos

Desde el lanzamiento de la plataforma de monitoreo público, se han iniciado más de 45 investigaciones de casos de corrupción en Ecuador, con una pérdida estimada de más de US$12 millones en sobre pagos.

Además de corregir los errores de datos de la plataforma, el informe del SDP recomendó cambiar las regulaciones de compra del Ecuador y tomar en cuenta las situaciones de emergencia para evitar el abuso de otra crisis en el futuro.