Ayuda entregada a comunidades remotas en Colombia; Fuente: ColombiaCompra/Twitter

Compras de emergencia: El enfoque digital de Colombia para COVID-19

Colombia Compra Eficiente | Agencia Nacional de Contratación Pública,

6 minute read

La agencia de adquisiciones de Colombia ha desarrollado una serie de herramientas digitales para mejorar la competencia, la eficiencia y la transparencia durante la pandemia.

Resumen

  • Los instrumentos de contratación pública existentes pueden adaptarse para satisfacer las nuevas demandas
  • El intercambio de datos abiertos es esencial para permitir la vigilancia pública
  • La compra agregada puede ayudar a asegurar el valor del dinero

El problema

El viernes 6 de marzo de 2020 Colombia registró su primer caso de COVID-19 y se unió a la lucha mundial para conseguir equipo de protección personal (PPE), ventiladores y otros suministros esenciales.

Además de enfrentarse al reto universal de encontrar estos artículos en el mercado, el país también estaba saliendo de una epidemia de corrupción (PDF) en la contratación pública.

Años de una cuidadosa reforma hicieron de Colombia un país pionero en el uso de herramientas digitales para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. La extrema urgencia de la pandemia estaba a punto de poner a prueba estos sistemas.

Aún cuando se necesitan procedimientos de emergencia, se debe rendir cuentas públicamente de cada contrato celebrado y gastado. Los contribuyentes merecen saber cómo se gasta su dinero.

Asociación de contratación abierta

El enfoque

El 17 de marzo de 2020 el presidente de Colombia, Iván Duque, declaró el estado de emergencia. Además de las medidas destinadas a limitar la propagación del virus, la orden flexibilizó muchas reglas en torno a la contratación pública.

En condiciones de "urgencia declarada" o de fuerza mayor, los contratos pueden ser adjudicados directamente a los proveedores y las aprobaciones y la financiación pueden ser aceleradas.

Si bien estos enfoques ayudan a obtener suministros de manera más rápida, también pueden aumentar los riesgos de corrupción, como la especulación con los precios, el soborno y la entrega de productos de mala calidad.

La agencia de compras públicas de Colombia, Colombia Compra Eficiente (CCE), estudió la forma de utilizar su experiencia con las herramientas digitales para ayudar a acelerar el proceso y, al mismo tiempo, garantizar la transparencia y la rentabilidad.

Se alentó a los compradores a utilizar la actual plataforma de adquisiciones electrónica de la CCE y a seguir la guía de la Organización Mundial de la Salud para priorizar las necesidades, verificar los detalles de los proveedores y comprobar los precios.

Además, se desarrollaron varios recursos nuevos, entre ellos

  • Un acuerdo marco para los proveedores de productos y servicios relacionados con COVID-19
  • Una "herramienta de compra agregada" o catálogo en línea que permite la compra a granel de materiales de emergencia como equipo de protección, equipos médicos y servicios de desinfección
  • Un sitio web dedicado a permitir la supervisión pública de los contratos adjudicados durante la pandemia

CCE José Andrés Omeara anuncia el lanzamiento de la Herramienta de Compra de Agregada el 25 de marzo de 2020; fuente de la imagen: CCE Twitter

La orientación para los compradores hizo hincapié en que la información sobre los contratos debe publicarse abiertamente, incluyendo:

  • Una descripción clara de los bienes, servicios u obras con las especificaciones técnicas, la cantidad y la calidad requeridas
  • El precio unitario y el valor total de los bienes o servicios contratados
  • La persona que firmó y aprobó el contrato
  • La forma de supervisión del contrato

Para asegurar que se pudieran buscar en línea, la palabra "COVID-19" tenía que ser usada en el título de cualquier contrato asociado con la compra durante la pandemia.

Los resultados

El uso de las nuevas herramientas digitales ha permitido a CCE agilizar las compras durante la pandemia y, al mismo tiempo, permitir la transparencia.

Los resultados hasta ahora han incluido:

  • 251 proveedores que se unen al marco de COVID-19, el 90% de los cuales son pequeñas o medianas empresas
  • 127,000 billones de pesos (34 millones de dólares) de ventas realizadas a través de la herramienta de compra agregada
  • un ahorro medio del 14% para los compradores que utilizan la herramienta versus el mercado abierto
  • 142,000 contratos de emergencia publicados utilizando normas de datos abiertos

CCE lanzó estas herramientas dentro de las primeras 3 semanas de la pandemia en Colombia, un proceso que normalmente tomaría de 4 a 6 meses de desarrollo. Logró hacerlo gracias a que contaba con un sistema de adquisiciones electrónicas escalable y adaptable antes de que comenzara la crisis.

Número casos de covid a la alza en América Latina: fuente de imágenes Google News/Wikipedia

Los desafíos

A medida que la pandemia se afianzaba en América Latina durante el verano de 2020, las compras públicas fueron objeto de un creciente escrutinio y comenzaron a surgir escándalos de corrupción. En mayo se emitieron órdenes de arresto contra 10 alcaldes colombianos, a raíz de incidentes de precios inflados de productos esenciales.

Que las autoridades pudieran descubrir incidentes como estos fue gracias a un público informado con acceso a datos abiertos sobre las compras del gobierno. Esto permite supervisar las compras en curso en tiempo real y denunciar cualquier posible irregularidad de forma anónima.

La pandemia ofrece a los países la oportunidad de fortalecer la lucha contra la corrupción y la integridad, y así mejorar la gobernanza general.

Centro de Recursos Anticorrupción de U4

Próximos pasos

A partir de agosto de 2020, Colombia experimentó un uso sin precedentes de su sistema de adquisiciones electrónicas y continuó proporcionando acceso a la herramienta de compras agregadas.

El país también ha sido uno de los más innovadores en el uso de la tecnología para ayudar a hacer frente a los desafíos de la pandemia, por ejemplo, utilizando la IA para vigilar el uso de las máscaras faciales y experimentando con la tecnología blockchain para prevenir la corrupción.

Para más información sobre cómo CCE creó la herramienta de compra agregada, diríjase a su video de youtube.