Gobierno de Nueva Zelanda, 8 de junio de 2020

Cómo Nueva Zelanda utiliza las compras para beneficiar a empresas de indígenas

Gobierno de Nueva Zelanda,

4 minute read

El gobierno de Nueva Zelanda ha utilizado un enfoque de compras innovador para alentar e incluir empresas de indígenas en proyectos del sector público.

Resumen

  • es posible ayudar a indígenas realizando compras inclusivas
  • la participación temprana de la comunidad es esencial
  • la verificación de empresas de indígenas necesita una cuidadosa consideración

El problema

A pesar de su reputación de tener relaciones positivas con sus comunidades indígenas maoríes y pasifika (Islas del Pacífico), Nueva Zelanda sigue observando una importante desigualdad entre estos grupos y la población mayoritaria pakeha (blanca).

En el sector digital y tecnológico, la disparidad es incluso mayor. Solo el 2,5% de la fuerza laboral maorí se emplea en la industria de la tecnología de la información (TI) y las comunicaciones y solo el 1% de los maoríes estudia carreras tecnológicas en la universidad.

Los proyectos de compras gubernamentales, aunque están abiertos a todos, a menudo se ven como fuera de alcance para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que conforman gran parte de la economía indígena. Esta situación se ve agravada por:

  • procedimientos complejos, incluidos montones de formularios a completar, que pueden favorecer a proveedores más grandes y con más experiencia
  • una comunicación deficiente: por ejemplo, si los contratos solo se publican en línea, los grupos comunitarios o proveedores más pequeños se los pueden perder
  • falta de datos, lo que significa que los departamentos gubernamentales no saben qué contratos fueron ganados por empresas maoríes o de indígenas de las Islas del Pacífico

El enfoque

En 2019, el gobierno de Nueva Zelanda comenzó a incluir objetivos sociales y ambientales detallados como parte de su enfoque de compras con “resultados más amplios”.

Se les dijo a los departamentos que consideraran cómo podrían crear oportunidades para las empresas regionales, maoríes y de indígenas de las Islas del Pacífico, así como para las empresas sociales.

La guía oficial (PDF) describió cómo hacerlo, lo que incluye:

  • compartir información anticipadamente y diseñar servicios en colaboración con grupos maoríes y de indígenas de las Islas del Pacífico
  • simplificar los documentos de compras y evitar el uso de requisitos técnicos complejos
  • considerar conceptos maoríes como whānau o “familia extendida” al diseñar servicios

Para que los maoríes tengan éxito en el siglo XXI, debemos desarrollar capacidad en tecnología digital y apoyar una economía diversa y que requiere muchos conocimientos que creará nuevos empleos en nuevas industrias.

Megan Woods, ministra de Servicios Digitales del Gobierno

Los resultados

Una serie de iniciativas en todo el país han aplicado la estrategia de resultados más amplios, que incluye:

  • La iniciativa sureña: un proyecto de innovación social con sede en South Auckland que ha utilizado talleres de diseño conjunto con maoríes para diseñar servicios públicos
  • Justicia Juvenil – Oranga Tamariki: utilizó una estrategia de comunicación que incluía boletines de noticias y eventos para comprometerse con los grupos de la comunidad maorí al encargar un nuevo servicio de prisión preventiva
Māori women learning about procurement at the He Waka Eke Noa organisation, South Auckland

Los desafíos

Uno de los principales desafíos en torno a priorizar a los grupos indígenas es hacerlo de manera justa y transparente. ¿Cómo define usted a una empresa maorí o de indígenas de las Islas del Pacífico, por ejemplo? ¿Y cómo puede detener a las empresas que reclaman falsamente ser de propiedad indígena solo para ganar un contrato gubernamental?

Para lidiar con estas cuestiones, el gobierno de Nueva Zelanda ha observado a su vecino, Australia, que implementa un esquema similar para las empresas de aborígenes y de las Islas del Estrecho de Torres.

En virtud de este esquema, una organización independiente verifica que al menos el 50% de la propiedad de estas empresas sea de personas indígenas. Nueva Zelanda ahora planea implementar una política similar como parte de su enfoque de resultados más amplio.

Próximos pasos

Un intermediario, He Waka Eke Noa, ya ha demostrado éxito en vincular a maoríes e indígenas de las Islas del Pacífico con las oportunidades de compras en el área de Auckland. Su espíritu ha sido habilitar a las empresas de indígenas mediante oportunidades para el establecimiento de contactos y la capacitación.

Como ellos dicen: “He Waka Eke Noa no gana el trabajo para usted, sino que usted lo hace, a través de sus productos, discurso, precios, cumplimiento y capacidad para brindar un servicio de alta calidad”.

Incluso las empresas maoríes y de indígenas de las Islas del Pacífico que operan en compras del sector público se han priorizado como parte de la respuesta de Nueva Zelanda a la Covid-19.

Tags:

Compartir información con anticipación Trabajar en equipo Gestión de relaciones con proveedores Informar al mercado